
El 19 de agosto de 1895 tuvo lugar el primer Congreso Cooperativo Internacional en Londres, donde se reunieron cooperativistas de 13 países y se creó la Alianza Cooperativa Internacional (ACI).
«Hoy nos encontramos aquí en representación de distintas entidades, con evidentes divisiones lingüísticas pero unidos por una aspiración: reflexionar conjuntamente para comprobar hasta dónde puede aplicarse el principio cooperativo a la empresa en nuestros respectivos países», declaró aquel día el presidente del congreso, Earl Grey.

En palabras del director general de la ACI Jeroen Douglas, «Las cooperativas ya existían en todo el mundo y sus líderes de entonces querían agruparlas a todas. Buscaban la unión en la diversidad y que todo el movimiento tuviera un espacio claro para educar y comunicar. Y también deseaban que la ACI actuase como garante de la identidad cooperativa y fomentase el comercio entre cooperativas», añadió.
Desde 1895, la ACI ha sido un foro para impulsar la cooperación entre cooperativas, al tiempo que ha salvaguardado mundialmente la identidad cooperativa y ha defendido sus intereses y avances. A día de hoy, representa a 316 organizaciones miembros de 106 países.
Con ocasión de la celebración del segundo Año Internacional de las Cooperativas en 2025, la ACI se ha propuesto seguir enriqueciendo este legado, actuando como voz mundial y plataforma de conocimiento, experiencias y acción coordinada. Entre sus últimas iniciativas está el lanzamiento del CM50, una plataforma que reúne a líderes de las mayores cooperativas del mundo y que está redactando una declaración para presentarla en la segunda Cumbre Social Mundial de la ONU, que tendrá lugar en Doha (Catar) en noviembre de este año.
«Confío en un futuro próspero. Estamos construyendo un mundo mejor», expresó Douglas.
Para poder exhibir el rico legado del movimiento a nivel internacional, la ACI también ha creado el Grupo de Trabajo sobre Patrimonio Cultural Cooperativo (GTPCC), que está elaborando unas normas internacionales sobre legado cooperativo y un mapamundi de lugares de interés cultural cooperativo. La Organização das Cooperativas Brasileiras (OCB) es uno de los miembros de este grupo de trabajo.
«Celebrar el 130 aniversario de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) implica reconocer la fuerza de un movimiento mundial basado en la solidaridad, la cooperación y la confianza mutua entre personas», explicó Márcio Lopes de Freitas, presidente de OCB.
«En OCB nos enorgullece contribuir a esta labor, especialmente a través del GTPCC, que recupera y valora los hitos históricos y simbólicos de nuestra identidad cooperativa. En un año tan significativo como 2025, que las Naciones Unidas han escogido para el segundo Año Internacional de las Cooperativas, nos sentimos honrados de colaborar en el primer mapa digital del legado cooperativo, que se publicará en noviembre en Brasilia (Brasil). Esta iniciativa no solo es un tributo a nuestra historia, sino también un compromiso con el futuro, ya que proyecta la importancia de las cooperativas para las generaciones futuras y refuerza su papel en el desarrollo sostenible del planeta», añadió.
La National Cooperative Development Corporation (NCDC) de la India es también miembro del reciente GTPCC.
«Este no es un simple aniversario, sino un momento histórico de orgullo: la historia de personas corrientes que lograron resultados extraordinarios gracias a la unidad, la confianza y una visión compartida» apuntó Rohit Gupta, director general adjunto de NCDC.
«La India, con su eterna filosofía de Vasudhaiva Kutumbakam (el mundo es una gran familia) ejemplifica a la perfección el poder de las cooperativas para empoderar al medio agrícola, elevar las comunidades rurales y traer dignidad y prosperidad a millones de personas».
«Estoy especialmente orgulloso de que el Grupo de Trabajo sobre Patrimonio Cultural Cooperativo esté trabajando para posicionar a las cooperativas culturales en el mapamundi del patrimonio, un reconocimiento que mostrará al mundo los valores auténticos y atemporales de la cooperación. No se trata solo de preservar el pasado, sino de construir un futuro más prometedor en el que toda la humanidad prospere junta», añadió.
Fotografía: Reunión del GTPCC en Rochdale en junio de 2025